Día Internacional de los Bosques: protegerlos es protegernos

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques, una fecha proclamada en 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia de estos ecosistemas y promover su conservación. Los bosques desempeñan un papel vital: absorben millones de toneladas de dióxido de carbono, regulan el ciclo hidrológico y son el hogar de especies emblemáticas como jaguares, osos y mariposas. Sin embargo, a pesar de su relevancia, continúan bajo la amenaza de la deforestación y el cambio climático. Afortunadamente, en Latinoamérica existen iniciativas comunitarias que han logrado protegerlos de forma sostenible. A continuación, dos ejemplos exitosos:
México: manejo forestal comunitario para la conservación y el desarrollo Comunidades de Oaxaca, Durango, Michoacán, Chihuahua y Quintana Roo han implementado modelos de manejo forestal comunitario, generando empleos y beneficios económicos sostenibles. Lejos de ser una explotación descontrolada, estas prácticas combinan la extracción planificada de madera con la conservación del bosque, respetando los ciclos naturales. Esta gestión incluye el control de plagas, la prevención de incendios, la apertura de brechas cortafuego y el monitoreo constante de la biodiversidad.
Un caso ejemplar es el de la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez (UZACHI), en Oaxaca. Esta organización ha desarrollado un modelo integral que va más allá de la extracción de madera. Sus actividades incluyen proyectos ecoturísticos, la producción de muebles, la reproducción de orquídeas y hongos, así como la regeneración natural del bosque. También realizan monitoreos periódicos de agua, fauna y suelos, garantizando la salud del ecosistema a largo plazo.
Guatemala: bosques con justicia social En 1990, Guatemala declaró Reserva de la Biosfera Maya a 2.1 millones de hectáreas en la región del Petén, un territorio con gran riqueza forestal. Inicialmente, las comunidades que habitaban la zona aprovechaban los recursos sin regulación ni planificación. Con la creación de la reserva, estas comunidades se organizaron y lucharon por obtener concesiones forestales del gobierno. Estas concesiones, respaldadas por asesoramiento científico y empresarial, les permitieron aprovechar el bosque de forma sostenible, generando ingresos sin degradar el ecosistema.
Hoy, hay 10 concesiones comunitarias vigentes que benefician directamente a más de 14,000 personas, según datos de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP). Estas comunidades han diversificado sus actividades hacia modelos sostenibles que incluyen la cosecha de palma xate, la recolección de chicle, la apicultura y el ecoturismo.
La evidencia científica respalda el éxito de este modelo: un estudio publicado en 2018 por CIFOR demostró que las áreas concesionadas de la reserva tienen tasas de deforestación casi nulas (0.1 % anual), mientras que en las zonas no concesionadas las tasas alcanzan hasta un 5.5 %.
Estos casos ejemplifican cómo la gestión comunitaria puede ser clave para la conservación forestal, generando beneficios ambientales, sociales y económicos. Si quieres conocer más sobre otras experiencias exitosas en Colombia y Perú, te invitamos a leer el artículo completo en Mongabay dando clic aquí.
Gómez, D. (21 de marzo del 2020). Día Internacional de los Bosques: comunidades, aliadas en su conservación. Mongabay. Recuperado de https://es.mongabay.com/2020/03/dia-internacional-de-los-bosques-2020/