El Tren de la Quebrada, el primer ferrocarril solar con baterías de litio de América Latina, fabricado por una empresa china para Argentina

El tren solar de la Quebrada de Humahuaca, en el norte de Argentina, es una innovadora incorporación a la infraestructura de transporte de la región. Fabricado en la ciudad china de Tangshan, este tren ha comenzado sus pruebas y está próximo a entrar en funcionamiento. Cuenta con dos vagones equipados con seis baterías de litio cada uno, proporcionando una autonomía de hasta 120 kilómetros. Estas baterías se recargan parcialmente con energía solar en las estaciones terminales.
Emiliano Rodríguez, gerente de operaciones del Tren de la Quebrada, destaca que la energía proviene de parques solares ubicados en la provincia de Jujuy, lo que justifica el nombre de "tren solar". El diseño del tren, con techos de vidrio y enormes ventanales, ofrece a los pasajeros vistas panorámicas del paisaje de la Quebrada de Humahuaca, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Este tren turístico, que puede alcanzar una velocidad de hasta 60 kilómetros por hora, opera sobre las vías restauradas del antiguo ramal C del Ferrocarril Belgrano, que estuvo en desuso desde la privatización del sistema ferroviario argentino en la década de 1990. Además de su función turística, el tren tiene tarifas diferenciales para residentes locales y visitantes, fomentando la reconexión de comunidades aisladas y promoviendo el turismo en la región.
El recorrido actual abarca 35 kilómetros entre Volcán y Maimará, pasando por localidades como Tumbaya y Purmamarca, con planes de extender el trayecto hasta Tilcara y eventualmente hasta La Quiaca en la frontera con Bolivia. Este proyecto se enmarca en un esfuerzo por aprovechar el litio de la región, que forma parte del Triángulo del Litio junto con Bolivia y Chile, un área con las mayores reservas mundiales de este mineral.
Las baterías de litio son esenciales para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos debido a su alta capacidad de almacenamiento y rápida absorción de energía solar en comparación con las baterías de plomo. Aunque Argentina es el cuarto productor mundial de litio, enfrenta desafíos para producir baterías a escala industrial debido a restricciones económicas y normativas.
El impacto ambiental de la extracción de litio es un tema controvertido. La minería del litio consume grandes cantidades de agua y puede causar contaminación, generando preocupaciones entre los residentes locales. Adicionalmente, la construcción de nuevas estaciones para el tren ha requerido desalojos en algunas áreas, lo que ha generado críticas y tensiones con los habitantes afectados.
El proyecto del tren solar también implica una colaboración significativa con China. La empresa CRRC Corporation Limited fabricó los vagones del tren, y la construcción del parque solar de Cauchari fue realizada por Powerchina. Este tren, el primero de su tipo fabricado por CRRC, representa un avance innovador y una apuesta por la energía renovable en una región que busca desarrollar sus vastos recursos naturales de manera sustentable.
El tren solar de la Quebrada de Humahuaca no solo es un atractivo turístico y un medio de transporte para comunidades locales, sino también un símbolo de innovación y sostenibilidad en el uso de recursos naturales. La iniciativa refleja el potencial del litio y la energía solar en Argentina, aunque también plantea desafíos y controversias relacionadas con el impacto ambiental y social del proyecto.
Para más información del tema haz clic aquí.