Proponen apoyo a la lectoescritura como herramienta de desarrollo social

"La tarea de la ciudanía –de la auténtica ciudadanía– es responder de manera organizada ante las necesidades del entorno; con esta premisa iniciamos un proyecto asociado con la materia 'Ética, persona y sociedad', que tiene el propósito de que los estudiantes incorporen de manera activa los conceptos que constituyen el saber ético, mediante un proyecto de apoyo a la comunidad", afirma la Mtra. Luz Graciela Castillo Rocha, profesora del Departamento de Ciencias de la Conducta y Humanidades en el Campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey.
Es a partir de esta intención, que se desarrolló el proyecto de Lectoescritura en el que participaron durante el semestre agosto-diciembre de 2013, 280 alumnos inscritos en nueve grupos presenciales, cuya labor fue apoyar el la competencia lectora en 67 niños y jóvenes de la comunidad cercana al campus y que forman parte de MUNIRA, A.C., asociación que les brinda servicios de apoyo en educación y salud, dada la situación económica y condición particular que les dificultan un desempeño regular en cuanto a resultados de aprendizaje.
La lectoescritura en la prueba PISA es una de las habilidades que se muestran con los peores resultados en México, de acuerdo informes de la OCDE. Y esto impacta no solo en la formación académica de las personas, sino también en una tan importante como la social y la ética.
El desarrollo humano lo define el PNUD como aquél que “sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran”.
"Es indudable que aspirar a una calidad de vida digna tiene una relación muy estrecha con el desarrollo humano, y los elementos que lo apuntalan tienen que ver -entre otros- con la capacidad de desarrollar el potencial individual, meta a la que apuesta la educación", señaló la Mtra. Castillo.
Los 280 alumnos fueron coordinados por los profesores Jesús Baca, Mercedes Caraballoso, Luz Graciela Castillo y Sheilla Quintana y cada equipo asumió el rol de tutores de un niño o una niña, a quien apoyaron tres veces por semana en el perfeccionamiento de su competencia lectora; los alumnos tutores registraron el progreso de sus pequeños estudiantes y al finalizar el ciclo realizaron un reporte de desempeño.
"Al comprometerse de manera colectiva en esta tarea, los alumnos tuvieron que enfrentar cada uno a su manera el reto que les representó trabajar con los niños, pusieron en práctica respeto, tolerancia, paciencia y creatividad; se enfocaron a trabajar de manera coordinada y, lo más importante, dedicaron el mejor recurso que disponemos como seres humanos – el tiempo – a generar una aportación concreta al desarrollo y oportunidades de una persona", finaliza.
- See more at: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/desa...
- Inicie sesión o regístrese para comentar