Comunicar para transformar: ciencia, narrativa y acción climática

En esta conferencia, Ricardo Borja, periodista de divulgación científica, compartirá lo que le ha funcionado para conectar con las audiencias, sensibilizar e inspirar a la acción climática, usando técnicas efectivas de narrativa y divulgación creativa.
Sobre Ricardo:
Ricardo Borja es un apasionado por acercar la ciencia a las personas a través de historias creativas, accesibles y movilizadoras. Se graduó en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y continuó su formación especializándose en Comunicación Digital en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Es cofundador de Indeciencia, un medio digital que experimenta con narrativas frescas para conectar con una audiencia joven, describiéndolo como un "coctelito de sarcasmo, realidad y ciencia". También forma parte del equipo de Comciencia, un laboratorio de la PUCE dedicado a desarrollar propuestas interdisciplinarias de investigación y proyectos de divulgación científica, llevando el conocimiento a comunidades diversas.
Su impacto en redes sociales ha sido tan relevante que TikTok Latinoamérica galardonó a Comciencia por su estrategia de contenido, seleccionándolos como voceros del Día del Planeta. Su transmisión en vivo alcanzó a más de 80,000 espectadores y su video sobre el cuidado del agua superó los 7.3 millones de reproducciones, logrando llevar el mensaje ambiental a un público masivo.
Como becario de Climate Tracker, Ricardo cubrió la COP16, reportando sobre los desafíos y avances en la conservación de la biodiversidad. También participó en la cobertura de la Segunda Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático, un encuentro enfocado en visibilizar los problemas ambientales de la región y promover la colaboración para proteger el "pulmón del mundo".
Su labor periodística destaca por traducir la ciencia en narrativas claras e inspiradoras, impulsando la acción climática a través de la comunicación efectiva.
Conoce más sobre su trabajo:
Haz clic en el nombre de cada medio digital para acceder a sus enlaces directos y explorar todo su contenido en Instagram, YouTube, TikTok, Twitter y más.
Ricardo ha reportado sobre temas ambientales de gran relevancia, como la biopiratería en Ecuador, a través de su artículo: Sangre indígena, tomatillos y ayahuasca: la biopiratería patenta recursos genéticos de manera ilegal.
¡No te pierdas esta oportunidad de conocer las estrategias de un divulgador científico de impacto e inspirarte a comunicar la ciencia de forma poderosa!