Alternativa para eficientar uso de agua en escuela: Baño Ecológico

Alternativa para eficientar uso de agua en escuela: Baño Ecológico
Responsable:
Beatriz Velásquez Toro
Organización / institución:
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.115
Nivel educativo:
Educación media superior
País / Estado:
Querétaro
Calificación: 
0
Sin votos (todavía)

Se pretende construir un baño seco o ecológico cerca de la cancha de futbol del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.115 y dar a conocer en la comunidad el manejo del baño seco o ecológico como una fácil alternativa para contribuir a conservar el agua limpia y disminuir la contaminación de arroyos, ríos y mares y además generar composta para las plantas.

 

Hoy tenemos la oportunidad de que en la escuela los alumnos vean y comprueben lo fácil, eficiente y benéfico que es el uso del baño seco o ecológico. 

Es muy importante responsabilizarnos de los desechos que generamos. Únicamente consideramos desechos a lo que generamos al consumir, por ejemplo PET, otros tipos de plástico, aluminio y otros metales, entre otros. Los desechos de los excrementos humanos no los consideramos. Además muchos de nosotros no hemos dimensionado la cantidad de agua que se utiliza a diario por el uso de los WC convencionales, así como la cantidad de aguas sucias que generamos.

En la actualidad sabemos que para los baños WC usamos entre 60 y 80% del consumo del agua  limpia, esto de acuerdo al cálculo de la huella ecológica. En la escuela se tiene en promedio la asistencia de 800 jóvenes, alumnos de la institución, más 50 adultos, personal docente y administrativo, lo que nos arroja un promedio diario de consumo de agua de 12 litros por persona, únicamente de las tres descargas de agua que realiza en el WC en su estancia en la escuela. Diario se tiene un gasto de 1.02 m³ de agua limpia para el WC.

El baño ecológico no necesita agua para su funcionamiento, sin embargo, se mantiene la higiene en la casa, en las calles y en las comunidades o ciudades. Al compostar los excrementos humanos podemos disponer de nutrientes para las plantas de los jardines, camellones de las calles, incluso las áreas a reforestar.