Certificación de Productos Éticos con el Medio Ambiente (Eco-Ethical Product Label)
Co-crear una certificación, en el Tec de Monterrey (Campus Morelia), que avale que un producto en su proceso de ciclo de vida es ético con el medio ambiente, considerando el valor generado cuidando y respetando el medio ambiente.

Actualmente existen certificaciones relacionadas con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015. Estas certificaciones reconocen la adherencia de una institución a las acciones que contribuyen con el logro de alguno(s) de los objetivos, sin embargo, no a la obtención, distribución y disposición final de un producto (o partes de este) en particular. Existen también, certificaciones para la edificación bajo conceptos de cuidado al medio ambiente y certificaciones en comercio justo, como Rainforest Alliance (relacionada a la conservación de bosques tropicales y su biodiversidad), UTZ (para productos agrícolas social y ambientalmente responsables) y Trustea Code (para productores de Té) entre otras especialmente vinculadas a productos agrícolas, sin embargo, no se tiene registro de certificaciones que permitan establecer el grado de compromiso en la cadena de suministro (especialmente en los procesos elaborativos y de distribución) de un producto con el medio ambiente que tenga una aplicación amplia.
El proyecto busca cambiar el concepto de cadenas de suministro por cadenas de valor, donde se considere el valor creado en un producto de manera holística, incluyendo en su valoración el cuidado y respeto al medio ambiente, así como el valor generado no solo para el comprador o usuario, sino para toda la comunidad, inicialmente impactada de forma directa, con la finalidad de que se pueda certificar que un producto cumple con haber sido obtenido de fuentes sustentables, haciendo uso de insumos sustentables, pagando precios justos en sus procesos, mejorando el medio ambiente (o por lo menos disminuyendo la destrucción al medio ambiente) y siendo transportado con el menor impacto al medio ambiente (i.e. con el menor consumo energético posible).